LITERATURA ABORIGEN
1.
CULTURA AZTECA
MITO
|
LEYENDA
|
Los aztecas creían que su destino ya estaba escrito, lo que no creían era que este podía cambiar y podían sucederles cosas que ni siquiera se imaginaban. Ellos ya sentían las ofrendas tan seguras que en cada ceremonia ya esperaban alguna nueva, siendo que en cualquier momento ya no recibirían ninguna y se empezarían a hacer viejos.
Se dice que las víctimas eran colocadas en una piedra y ahí se les extraía el corazón, este era ofrecido a los dioses en dichas ceremonias.
|
|
|
|
CULTURA QUECHUA
MITO
|
LEYENDA
|
El mito del Búho el sabio consejero. Cuenta un mito maya que un día las aves de todo el Maya preparaban un gran banquete en honor a su rey el pavo real, todas las aves fueron invitadas y el Búho fue especialmente mandado a buscar por una comitiva, puesto que él era el gran consejero del rey y se sabía que no le gustaban para nada las fiestas, entonces lo convencieron diciéndole que si no acudía al convite el rey se enfurecería. Entonces el Búho acudió al banquete en donde tenía preparado un lugar especial junto al rey, en medio de la festividad todos estaban divirtiéndose pero el búho se encontraba molesto así que decidió irse, el rey al verlo ir lo obligo a volver a la fiesta y bailar para todos.
|
|
|
CULTURA QUECHUA
MITO
|
LEYENDA
|
Un
día muy lejano, el dios sin nombre se hizo la reflexión de que debía crear un
mundo. Tenía la tierra, el agua y el fuego y eso le bastaba para dar forma a
cualquier cosa que deseara formar. Así lo hizo, creando tres planos que componían un único Universo. En el de arriba puso a los dioses,
que tenían el aspecto brillante del Sol y de la Luna, de las estrellas y de los
cometas, y de todo cuanto luce allá en lo alto, sobre nuestras cabezas. Un poco
más abajo, pero todavía sobre el
segundo mundo, estaban los dioses del rayo, del relámpago y el trueno, del arco
iris y de todas las cosas que no tienen más explicación que la que los dioses
quieran dar. Ese tercio superior se llamó Janan Pacha. En el segundo mundo, en
el de aquí, Cay Pacha, puso el dios creador a los humanos, a
los animales y a las plantas, a todo lo vivo, incluidos los espíritus.
|
No les prohibieron más que una sola cosa: nadie debía subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado. Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espíritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle. Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia. Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. |
CULTURA MAPUCHE
MITO
|
LEYENDA
|
El mito, en su expresión más cruda, afirma que desde tiempos inmemoriales existió un pueblo llamado "mapuche" cuyos integrantes, por su condición de pobladores originarios, son los propietarios de las tierras patagónicas desde la cordillera hasta la meseta y la región magallánica. A este pueblo se le atribuyen cualidades ecológicas, culturales, cosmológicas y otras de gran valor. Se identifica a sí mismo con una bandera, un idioma y cierta homogeneidad cultural. Para sus reivindicaciones territoriales cuenta con el apoyo de organizaciones no gubernamentales europeas y nacionales y el soporte político de organismos del Estado.
|
los ríos. Un día le provocó guerra a Trenten, gran serpiente dueña de la tierra. La serpiente del mar tenia una cabeza parecida a la del caballo y quería ahogar todas las vidas humanas y animales que había en la tierra, a través del movimiento fuerte de su cola.
Frente a la furia que desataba Kaikai, Tren-tren vio la posibilidad de salvar a sus protegidos encorvándose, aumentando así la altura de los cerros, invitando a los hombres a subir más alto cada vez, a lo más alto del cerro, lo que logró con mucho esfuerzo y con la ayuda de Futa Chao. De pronto la serpiente mala hizo subir más las aguas, tan alto que Trentren subió a su vez tanto el cerro, que todos quedaron cerquita del sol, y de esa vez su piel es oscura; entonces la serpiente buena pudo desprender una roca que lanzó con tanta fuerza que aptastó a Kaikai, terminando así el diluvio universal. Y todos los hombres dieron gracias a Nguenechen naciendo una gran rogativa. |
|
|
CULTURA APALACHE
MITO
|
LEYENDA
|
Jerónimo era de la tribu apache de los chihuahuas. Los apaches eran un pueblo especialmente feroz, maestros en el arte de la guerrilla. Eso hizo que sus tierras fueran respetadas largo tiempo por los colonos, pero pronto las continuas riadas de inmigrantes de todos los países de Europa hicieron que no hubiera otras tierras que ocupar más que las de los apaches. Al principio éstos no se mostraron demasiado hostiles, pero con el asesinato del jefe Mangas Coloradas se desencadenó una guerra que se convertiría en la pesadilla de los ejércitos norteamericano y mejicano. Es la guerra de las praderas y Sierra Madre, que, dicen, pertenece más al mito que a la historia.
|
|
![]() |
![]() |
CULTURA GAUCHO
MITO
|
LEYENDA
|
EL POTRO SALVAJE
Si hablamos de caballo altivo, valiente y arrogante sin duda nos estaremos refiriendo a El Zorro, "el caballo de la historia" de las jineteadas. El más fuerte, el más temido, el impar, el invicto. Su historia se desarrolló en Casca llares, cuando nació un tordillo oscuro que, por su cola medio blanca, rápidamente llamaron El Zorro. El caballo convocaba a miles de criollos en los campos de doma y por distintos lugares del país. Nadie podía con él. Aseguran que El Zorro jamás fue vencido. Era el líder de la tropilla de Passarotti. "Cuando viajábamos -recuerda el dueño-, si él no bajaba primero del camión, no lo hacía ninguno. También, cuando no estaba en su campo, era reacio al agua ajena: si él no tomaba, no tomaba ninguno." Por montarlo, los jinetes cobraban entre 7000 y 10.000 dólares. |
LA PAMPA ROSA
Doña Rosa Mesé, a quien todos conocían como La Pampa Rosa, era una india araucana, que a fines del siglo XIX llegó a los pagos de Tres Arroyos. Sobresalió por su personalidad rudimentaria, propia de una raza abatida. Inclinada al vicio y al desorden, solía ser el divertimento callejero. Se la recuerda con la cabeza cubierta por un pañuelo negro atado a la nuca, montando en cólera ante cualquier provocación de los chicos y arremetiendo con su rústico bastón hecho con una rama. Entre una borrachera y otra, doña Rosa relataba a quienes quisa eran escucharla, algo de su vida. Cuentan que llegó junto a uno de los últimos malones, aproximadamente en 1878. |
![]() |
![]() |
CULTURA GUARANÍ
MITO
|
LEYENDA
|
El relato cuenta que la valiente muchacha guaraní pertenecía a una belicosa e indomable tribu y que, al ser capturada prisionera durante una batalla, se la condenó a ser quemada viva. El martirio de la valiente joven, fue motivo de su transformación en la planta o la flor del Ceibo, según sea la versión que se escuche.
Dicen que no fue agraciada por la belleza. Era la más fea de todas pero tenía una maravillosa voz y cantaba con tanta dulzura que encantaba a todos cuando modulaba las melodias de su tribu. Era noble de corazón y de manera afables. Su espigada estampa era signo de vigor, audacia y valentía, cualidades que demostraría muy pronto. No tenía hermosas facciones, pero sí belleza de alma y un coraje solidario que ennoblecía su persona,Un día, sobrevino un ataque al táva (pueblo) de su grupo. Sin titubear, la joven Anahí, se sumó a los guerreros de su tribu para defender el hogar y la comunidad. Lo hizo con increíble bravura. En medio del combate, se le veía altiva y decidida. Los españoles, enviando a guerreros guaikuru por delante, venían a llevar cautivos para sus servicios. La bravura de la muchacha despertó enseguida la admiración de todos, defensores y atacantes. En denodada lucha demostró las ansias de libertad de su estirpe. Pero la ferocidad de los guaikuru y el tronar de arcabuses, consiguieron reducir a los defensores. A Anahí, la tomaron prisionera y fue llevada atada, por el temor que inspiraba su irreductible decision de luchar. La pequeña muchacha de la hermosa y dulce voz, resultó ser una admirable guerrera. |
Criáronse entre las fieras hasta que ya hombres, se les apareció un día Añá, el diablo, quien los llevó a su choza donde vivía una hermosa joven hija de Añá. Los tres huyeron dejando al diablo con sus maquinaciones. Tupá les llamaba con voz más fuerte.
Cuando le encontraron, representado por un anciano bondadoso, les preguntó cuáles eran sus deseos. -Yo -dijo Erekeí- quiero la luz.Tú serás el Sol, le respondió el Dios.
|
![]() |
![]() |
SIMILITUDES
|
DIFERENCIAS
|
MITO:que los mitos no solo se concentran en las plantas si no también en dioses que según ellos tuvieron influencia en la creación del mundo.
|
-el mito trata de hechos sucedidos en tiempos antiguos.
|
LEYENDA:son historias que cuentan costumbres o tradiciones que tienen o tuvieron estas culturas.
|
2.
TRADICIÓN ORAL
|
TRADICIÓN ESCRITA
|
LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL
Es importante por que nos refleja las vivencias las prácticas religiosas,las celebraciones,y las aspiraciónes que se dan en la identidad de un pueblo.
Ademas se transmite de generación en generación con el proposito de transmitir nuevos concimientos y experiencias a las nuevas generaciónes.
|
3.
INDIGENISMO AMERICANO
El indigenismo americano puede definirse más ampliamente como un movimiento político, cultural y antropológico de valoración y afirmación de la identidad indígena como reacción tanto al igualitarismo como al supremacismo (ambos originados en ámbitos culturales y políticos europeos y eurocéntricos). Pero más específicamente se trata de una auténtica política de Estado que procura la integración pero bajo parámetros de autodeterminación, autonomía y respeto de la diversidad cultural, de las comunidades indígenas dentro de los Estados americanos.

INDIGENISMO AMERICANO
El indigenismo americano puede definirse más ampliamente como un movimiento político, cultural y antropológico de valoración y afirmación de la identidad indígena como reacción tanto al igualitarismo como al supremacismo (ambos originados en ámbitos culturales y políticos europeos y eurocéntricos). Pero más específicamente se trata de una auténtica política de Estado que procura la integración pero bajo parámetros de autodeterminación, autonomía y respeto de la diversidad cultural, de las comunidades indígenas dentro de los Estados americanos.

RESEÑA
Valores culturales de los pueblos indigenas en la actualidad
Los valores culturales de los indígenas se basaban en tener un perfecto balance entre su civilización y la naturaleza como se refleja en el respeto que tenían sobre lo arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, científico, testimonial, documental, literario, entre otros.
Valores culturales de los pueblos indigenas en la actualidad
Los valores culturales de los indígenas se basaban en tener un perfecto balance entre su civilización y la naturaleza como se refleja en el respeto que tenían sobre lo arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, científico, testimonial, documental, literario, entre otros.
4.BIOGRAFÍAS
NOMBRE:CUAHTÉMOC
Último emperador azteca, llamado por los españoles Guatimocín. Sucesor de Moctezuma II y de Cuitláhuac, defendió tenazmente la ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, del asedio de las tropas españolas al mando de Hernán Cortés. La caída de la ciudad y la captura y posterior ejecución de Cuauhtémoc puso fin a una de las más brillantes civilizaciones precolombinas.
Hijo del rey azteca Ahuízotl, quedó huérfano siendo todavía un niño y recibió una educación aristocrática, como correspondía a un miembro de la realeza: adquirió los conocimientos que lo preparaban para la vida adulta en un calmecac (centro con funciones de colegio y monasterio). Contrajo matrimonio con Tecuichpo, una de las hijas del entonces emperador Moctezuma II, que había sucedido a Ahuízotl en el trono.
|
![]() |
NOMBRE:MOCTEZUMA
Quinto emperador azteca (1440-1469). Hijo del emperador Huitzilihuitl II, en 1417 asumió la dirección del ejército azteca, cargo que mantendría durante los reinados de Chimalpopoca (1417-1427) e Itzcóatl (1427-1440). A la muerte de éste, en 1440, Moctezuma I Ilhuicamina fue elegido soberano del Imperio Azteca e inició una brillante etapa de expansión militar, con la ayuda de sus aliados tradicionales, los pequeños Estados deTexcoco
y Tlacopan.
También
llamado a lo largo de la historia como Moctezuma I El Grande o Moctezuma
Ilhuicamina, fue un ciudadano azteca que entre los años 1440 y 1469 se
desempeñó como quinto huey tlatoani, tal como se denominaba en su lengua
originaria, el náhuatl, a los gobernantes que ejercían su autoridad sobre el
Valle de México.
Moctezuma, nacido en el año 1398 , era hijo del segundo huey tlatoani, Huitzilíhuitl, entonces, por herencia familiar, cuando corría el año 1417 debió hacerse cargo del ejército, al cual le tocó dirigir durante los gobiernos de su medio hermano y de su tío. | ![]() |
NOMBRE:ANACOANA
Anacaona nació en la isla La Española, en la actualidad, Haití. Era hermana de Bahechio, cacique de Jaragua y su nombre significaba en la lengua de los indígenas “Flor de oro”. Era una mujer de singular belleza y generoso carácter, lo prueba el que no trató de vengar la muerte de su esposo Canoabo, persona según Cristóbal Colón de no escaso entendimiento y con quien esta reina se había casado, seducida por su renombrado valor.
Los escritores contemporáneos alaban su dignidad, carácter e incomparables gracias. Cultivó con acierto la poesía y fue autora de muchos de los romances históricos conocidos con el nombre de areitos, que los indígenas cantaban en sus danzas populares. La fama de su belleza llenaba toda la isla, y por igual la celebraban indígenas y españoles.
|
![]() |
NOMBRE:TUPAC-AMARÚ
Revolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por línea materna de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José Gabriel, hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales españolas.
Hijo del cacique Miguel Condorcanqui, nació Surimana o quizá en Tungasuca hacia 1738, y se educó con los jesuitas en el Colegio de San Bernardo de Cuzco. Durante un tiempo se dedicó al negocio del transporte entre las localidades de Tungasuca, Potosí y Lima, para lo cual contó con un contingente de varios centenares de mulas; hizo también fortuna en negocios de minería y tierras. Hombre educado y carismático, llegó a ser cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, y las autoridades reales le concedieron el título de marqués de Oropesa.
|
![]() |
NOMBRE:ISABEL DE CASTILLA
En 1468 el monarca, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la maledicencia suponía hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque.
Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe Fernando, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente, molesto por este matrimonio, Enrique IV de Castilla decidió desheredar a Isabel y rehabilitar en su condición de heredera a Juana la Beltraneja, que fue desposada con Alfonso V de Portugal.
La consecuencia fue que, a la muerte del rey, en 1474, un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana (1475), lo cual significó el inicio de una sangrienta guerra civil.
|
![]() |
NOMBRE:FERNANDO DE GRAGON
Nació el 10 de marzo de 1452 en Sos del Rey Católico.
Hijo del rey de Aragón Juan II y de Juana Enríquez.
Político renacentista, se dice fue inspirador de la obra de Maquiavelo 'El príncipe'.
Resistió el asedio del ejército de la Generalidad durante la Guerra Civil catalana (1462-1472). Fue gobernador general de Aragón y Cataluña en 1466 y dos años más adelante corregente de Sicilia.
Al casarse con la princesa Isabel de Castilla, hermana de Enrique IV, proyectó su figura hacia la política de Castilla, luchando eficazmente contra las pretensiones al trono de Juana la Beltraneja. La guerra de Sucesión se cerró con el Tratado de Alcaçovas (1479). Al fallecer su padre y gracias a su boda se produjo la unión de la Corona de Aragón con la de Castilla, respetando las leyes e instituciones de cada reino. Como rey de Aragón introdujo la insaculación (sorteo) en la elección de cargos y aplicó medidas proteccionistas al comercio y a la industria. Una nueva insurrección de los remensas llevó una solución pactada: la Sentencia Arbitral de Guadalupe(1486). |
![]() |
NOMBRE:HERNÁN CORTES
Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias, recién descubiertas por Cristóbal Colón, y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo).
En 1511 participó en la expedición a Cuba como secretario del gobernador Diego Velázquez de Cuéllar, con quien emparentó al casarse con su cuñada; Velázquez le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago. En 1518 Diego Velázquez puso a Hernán Cortés al mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir.
|
![]() |
NOMBRE:FRANCISCO PIZARRO
Francisco Pizarro nació en 1476, en Trujillo, España. Fue hijo de Gonzalo Pizarro y Francisca González. Sufrió pobreza en su infancia. En su juventud fue soldado de las tropas españolas en Italia.
En 1502, llegó a América como soldado. Participó en la conquista de Nueva Andalucía (1509) y el descubrimiento del Océano.
En 1519, se estableció en Panamá, donde tuvo una encomienda y un negocio ganadero. En 1524, se asoció a Diego de Almagro y Hernando de Luque para marchar a la conquista del Perú.
Después de dos viajes exploradores, Pizarro regresó a España y en 1529 firmó con la Capitulación de Toledo, donde fue nombrado Adelantado, Gobernador, Alguacil y Capitán General. En abril de 1532 fundó de Piura y marchó a Cajamarca donde logró capturar al Inca Atahualpa (16-11-1532). Después de estrangularlo marchó al Cusco y la saqueó en 1534. Un año más tarde fundó Lima, donde vivió hasta que fue asesinado por los almagristas el 26 de junio de 1541. |
![]() |
NOMBRE:NICOLAS DE OVANDO
Gobernador y estadista extremeño, considerado el iniciador de la obra colonizadora de España en América. Tras ostentar el título de Comendador de Lares, en premio a su labor como Gobernador de las Islas y Tierra Firme entre 1502 y 1509, la Corona le concedió el máximo título de Comendador Mayor de Alcántara.
Perteneció a una encumbrada familia extremeña; fue criado en Cáceres y educado en un ambiente de intensa religiosidad. Ingresó en la Orden Militar de Alcántara para dedicarse al servicio de la Iglesia y de la Corona, detentada por Isabel la Católica, de quien fue un leal y fervoroso partidario. En 1478 obtuvo la encomienda de Lares, una de las más importantes concedidas a la Orden de Alcantara. Fue uno de los diez hombres designados por los Reyes Católicos para acompañar al Príncipe Don Juan en la Corte de Almazán.
|
![]() |
5.