jueves, 2 de junio de 2016

2 entrada 2 periodo


1 LINEA DE TIEMPO 








2. FICHAS BIOGRÁFICAS 






 NOMBRE: JOSE JOAQUIN FERNANDEZ LIZARDI
 DATOS ACADÉMICOS:
Fue un poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, periodista y político hispano-mexicano,
 DATOS LITERARIOS:
En 1816, comenzó a escribir novelas y algunas obras de teatro. En 1811, el "Diario de México", publica sus "letrillas satíricas", por uno de estos artículos es encarcelado, por orden del virrey Venegas.
En 1812, comienza a publicar "El pensador Mexicano", título que usara también como seudónimo. En 1821 le vuelven a encarcelar a causa del diálogo "Chamorro y Domínguez", y en 1823, sus ataques a la iglesia le llevan a la excomunión.
 DATOS BIOGRÁFICOS:
nació el 15 de noviembre de 1776 en la ciudad de México y fue bautizado ese mismo día en la parroquia de Santa Cruz y Soledad.
 DATOS HISTÓRICOS:Dejó  una fecunda y variada producción impresa que, alentada por sus ideales reformistas, introdujo y divulgó en su país los principales postulados de la Ilustración francesa.
 OBRAS:
  • El Periquillo Sarmiento (1816).
  • La Quijotito y su prima (1818).
  • Noches tristes y día alegre (Autobiografía, 1818).
  • Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda (1832).
  • El triste de Altamirano (1822).









 NOMBRE: JOSE JOAQUIN DE OLMEDO
 DATOS ACADÉMICOS:
Fue un  Político y poeta ecuatoriano.Realizó sus estudios en el colegio se San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador.
 DATOS LITERARIOS:
Fue nombrado presidente del triunvirato al lado de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Cuando murió, en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor.
 DATOS BIOGRÁFICOS:
Hijo del Capitán español Agustín de Olmedo y de la guayaquileña, Ana María Maruri. A los catorce años, viaja a Lima, para ingresar al Convictorio de San Marcos y luego a la Universidad de San Marcos, en donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia.
 DATOS HISTÓRICOS:



 OBRAS:
La victoria de Junín (Canto a Bolívar)
Himno de Guayaquil (Canción del 9 de octubre)
El árbol (1809) 











NOMBRE: ANDRES BELLO
 DATOS ACADÉMICOS:Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia.
 DATOS LITERARIOS: Por añadidura, aportó a las letras hispanoamericanas, en poemas nutridos de lecturas de los clásicos latinos, una incipiente conciencia autóctona. En su vasta erudición, en su talante político y en su sensibilidad literaria se refleja el ideal del clasicismo europeo, perfectamente aunado a la moderna sensibilidad nacional y patriótica de su tiempo.
 DATOS BIOGRÁFICOS: Andrés Bello nació en Caracas, a la sazón sede de la Capitanía General de Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. En su ciudad natal residió hasta los 29 años de edad. Sus padres, Bartolomé Bello y Ana Antonia López, no hicieron nada por impedir la voraz pasión por las letras que manifestó desde su niñez.
 DATOS HISTÓRICOS: Gran humanista liberal en la mejor tradición inglesa, ya que en el Reino Unido le tocó formarse filosófica y políticamente, Andrés Bello tuvo el talento de saber trasladar a la esfera práctica su gran erudición en terrenos tan diversos como la filología, la lingüística y la gramática, la pedagogía, la edición, la diplomacia y el derecho internacional.
 OBRAS:Filosofía del entendimiento.
Poema del Cid.
Poesías.
Gramática de la lengua castellana
Opúsculos gramaticales.
Opúsculos literarios y críticos.
Opúsculos jurídicos.
Derecho internacional.
Proyecto de código civil.
Proyecto de código civil (1853)
Proyecto inédito de código civil.
Opúsculos científicos.
Miscelánea







NOMBRE: JOSE MARIA HEREDIA 
 DATOS ACACÉMICOS: Poeta cubano. Cursó gramática latina en Caracas y derecho en La Habana. Denunciado por conspirar contra la dominación española, tuvo que huir a Boston; a esta etapa corresponden Himno del desterrado (1825) y la tragedia Sila (1825). En 1836 regresó a Cuba, tras retractarse de sus ideales revolucionarios, y viajó a México, donde murió tres años después.
 DATOS LITERARIOS: José María Heredia fue uno de los principales nombres de la poética hispanoamericano. De educación neoclásica, su lírica fue clave para introducir el romanticismo en el continente americano.Además de su faceta como poeta José María Heredia ejerció cargos políticos en México y escribió ensayos críticos, cuentos y obras teatrales, además de traducir al español a autores como Lord Byron o Goethe.
 DATOS BIOGRÁFICOS:Nació en Santiago de Cuba (Cuba) el 31 de diciembre de 1803, en el seno de una familia procedente de Santo Domingo. En su niñez visitó distintas países a causa del trabajo de su padre, quien le llevó a Florida, Santo Domingo, Caracas, México y de nuevo, en 1817, a Cuba, asentándose en La Habana, ciudad en la que estudió Derecho.
En 1823 Heredia se graduó y se trasladó a vivir a Matanzas. Poco después tuvo que abandonar su país natal al participar en la Conspiración de los Rayos y Soles contra el gobierno español.
 DATOS HISTÓRICOS: En 1825 se traslada a México, donde es designado funcionario de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores en 1826. Durante algunos meses de ese mismo año fue coeditor de El Iris, las vicisitudes de su carrera administrativa corren parejas con las intensas agitaciones políticas del país.
 OBRAS: Poesías (en Internet Archive, 1858)
Poesías líricas (en Internet Archive, 1893)
















NOMBRE:SIMÓN BOLIVAR
 DATOS BIOGRÁFICOS: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España entre cuya población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de mulatos y esclavos.
 DATOS ACADÉMICOS:El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización.
En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.
Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la custodia de Simón.

 DATOS HISTÓRICOS:Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia).
 DATOS  LITERARIOS:Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.
 OBRAS:. Redacto la Carta de Jamaica (1815).
2. Logró la Independencia de Gran Colombia.
3. Logró la Independencia de PERÚ
4. Apoyó la Independencia de Bolivia (1825).
5. Convocó al Congreso de Panamá (1825).
6. Organizó la Federación de los Andes para unir políticamente a Gran Colombia, Perú y Bolivia.
7. Redactó la Constitución Vitalicia.
































jueves, 28 de abril de 2016

1 entrada 2 periodo

BARROCO LATINO-AMERICANO

2.


 BARROCO 
 ROCOCO
 PINTURA
 intentaban plasmar emociones,sentimientos,
pasiones, y temperamentos,reflejados en su mayoría en los rostros de sus personajes.
Los temas que trataban eran realistas,como la religión,retratos,escenas de vida cotidiana,y demás.
las técnicas como los claro oscuro o el tenebrismo tienen un auge de suma importancia.


 surge una reacción ala barroco clásico. Se.Se caracteriza por la opulencia ,elegancia ,sensualidad,galantería y por empleo de colores vivos,que contrastan con el claroscuro.Toca temas de la vida diaria ,no simboliza nada social ni espiritual,solo superficialidad.
Mas que un estilo artístico es una especie de moda.



 BARROCO
ROCOCO 
 ARQUITECTURA 
 crea drama mediante el uso de columnas y domos bien marcados,esquemas de color al estilo de las pinturas,juegos de luces y volúmenes mezclados con espacios vacíos
 Añadió mas detalles,particularmente a los interiores. Las habitaciones se decoraban elaboradamente el periodo se desplazo a favor de los diseños asimétricos,con decoraciones de paredes que tenían una calidad desbalanceada. 



 BARROCO
 ROCOCO
 MODA
HOMBRES:Tienen un estilo muy conservador.medias de seda,trizas,,capas y cuellos de banda caída.
MUJERES:estilo conservador,su atuendo de diario esta conformado por gorgorea,peto y ropón los cuales la cubren del cuello hasta los pies.    
 HOMBRES:sigue la linea del barroco,aumentándole tipo-logia de sastrería y elementos del traje militar.
MUJERES:La mujer ya no están conservadora.Usa vestidos notorios y escotes amplios.
bordados y estampados con temas de la naturaleza.


3.

"Las características de la corriente barroca europea, se unen magnificadas a través del pensamiento indigenista latino-americano,que exaltaba el exotismo de la naturaleza del continente".

- En  mi opinión el BARROCO vino al continente americano por medio de los españoles, entonces al mezclarse con los diversos aportes indígenas,esta mezcla dio origen a un estilo muy característico que ayudó a enriquecer  los edificios y su alrededor. Este estilo se hizo totalmente americano , al  incorporar lo natural a los diversos elementos decorativos de cada región dieron origen  a una  tradición artística precolombina que influyó en la creación de un estilo particular.


 La presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes regiones americanas que  contribuyeron a la creación del barroco europeo. Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron  fundamentalmente  por medio de la enseñanza religiosa, entonces se creo un lenguaje plástico propio de cada una de las regiones americanas; El barroco surgió cuando estaba aconteciendo el descubrimiento y la conquista en América.


 A finales del siglo XVl, Europa se encontraba convulsionada por grandes cambios que privaban los ideales del Renacimiento, pero continuaban sujetos a valores medievales.La conquista tuvo un impacto doloroso en el  punto de vista cultural. Esta representó el exterminio de la raza indígena, sus tradiciones, visión de mundo, religión, lengua y símbolos,cultura.Y se anulo toda identidad cultural de todas las civilizaciones prehispánicas.

El descubrimiento de América para los europeos resultaba difícil para su concepción medieval del mundo.


4. LA RADIO NOVELA 

CONCEPTO.
La radio novela es uno de los primeros géneros radiofónicos que tuvieron gran arraigo entre el público y que consisten en la dramatización de una obra literaria o teatral, dramatizada y apoyada con la intervención de un narrador y de efectos sonoros, para lograr el efecto de introducir al escucha  en la trama de la emisión.Un guión de Radio-novela es semejante a un guión de teatro; Sólo que en este en lugar de indicar algunos desplazamientos, se indican efectos sonoros. Además se da una intervención muy importante al narrador.

ELABORACIÓN 
 Las radionovelas son historias contadas en varios o muchos capítulos en la radio, cada capítulo puede durar entre 10 minutos y una hora. Desde los años 30  empezaron a realizarse, primero como teatro por la radio y luego fueron tomando una forma propia. Si bien las radionovelas más conocidas se han producido con fines comerciales, también hay multitud de ejemplos de radionovelas ya desde los años 30 , que han abordado temas históricos, políticos y culturales, y también las hay que han sido elaboradas desde las comunidades y los movimientos sociales.

PRODUCCIÓN 
1. Coordinar el trabajo
2. Definir las fechas y horas de trabajo
3. Seleccionar y acondicionar el local:
El local debe reunir condiciones mínimas:
• Acústica: debe permitir una buena escucha de la historia; los
Ruidos excesivos interfieren e impiden escuchar la narración.
• Espacio físico adecuado al número de personas invitadas:
Que todas puedan estar sentadas y a una distancia adecuada
Del equipo de sonido o reproductor del disco.
4. Contar con el equipo de sonido y demás materiales:
• El equipo de sonido, consiste en un reproductor de Disco Compacto














       




























  1.