jueves, 17 de marzo de 2016

primera entrada

LITERATURA PREHISPÁNICA

Dialectología latino-americana

1. geografía dialectal "raíces lingüísticas del español".

1.1. Investigar acerca de las principales familias indígenas de américa y completa el siguiente cuadro.

 cultura 
 localización
 a. Culturales 
 org.social
 org.política
 org.religiosa
 chibcha
  el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander
 Los chibchas o muiscas constituían y constituyen una sociedad agro-cerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Sur-américa
 Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes tenían privilegios sobre los otros sectores. Sus costumbres eran muy particulares.
Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico. Dos de ellos, el zipa o bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá) .
  Los chibchas explicaban su origen por medio de una leyenda, según la cual Chiminigagua (Ser Superior) envió a la tierra unas aves negras que lanzaban rayos de luz por sus picos.



 cultura 
 localización 
 a. Culturales
 org.social
 org.política
 org.religiosa
 caribe
 Vivían en las islas Antillas Menores. Los Caribes fueron un pueblo amerindio cuyos orígenes se encuentran en el región del Caribe y la costa norte de América del Sur.
 El aporte étnico es quizá el primer aporte; del cruce nace una nueva raza mestiza adaptada al trópico pero con los genes del europeo que trajo una civilización que a muchos todavía duele. 
  En 1503, la reina
Isabel dictaminó que personas estaban mejores bajo la esclavitud (una definición que incluía explícita-mente a los caníbales) y podían tomarse legalmente como esclavos. 
 La Cultura Caribe temprana era patriarcal. Las mujeres llevaban a cabo los deberes domésticos, de la crianza de los niños pequeños, procesamiento y producción de alimentos.
Los Caribes habrían sido politeístas. Cuando los españoles empezaron a colonizar el área del Caribe querían convertir a los indígenas al catolicismo.



 cultura 
 localización
 a. Culturales
 org.social
 org.política
 org.religiosa
 arawak
  Bolivia
 Guyana
 francesa 
 Surinam
 Venezuela
 Colombia
 Perú
 Brasil
 destinados a promover en la práctica este modelo educativo, incorporando en la tarea a amplios sectores de docentes indígenas
 Cuando los europeos iniciaron su colonización de las islas del Caribe, los arawak estaban divididos y compartían la tierra con los caribes .
 Son seminómadas, viven de la caza y de la pesca, de la cría de animales domésticos, de la extracción de la sal, de la cestería.
 Sus profundas creencias religiosas estaban basadas en el sol, la luna y dos cavernas sagradas, desde donde se originó toda la humanidad. 


2. Geografía dialectal. Dialectología latino-americana

2.1 Investigar acerca de las siguientes culturas y dialectos y completa el siguiente cuadro.




 cultura 
 estado
 localización
N. hablantes
 características  lingüísticas
 Apalaches
 activo
 Estados Unidos
México
 250.300 actualmente
 Las lenguas apcheanas son un grupo de la rama de lenguas de lenguas atabas-canas de la familia lingüística nadené.
El grupo se subdivide en dos grupos: apache-kiowa y apache-navajo.


 cultura 
 estado
 localización
 N. hablantes
 Características
 lingüísticas
   
 cherokee
 inactivo
 Estados unidos (carolina del norte).


 10.400
 Habían estado viviendo durante siglos en los Apalaches meridionales cuando entraron en contacto con los exploradores de otros continentes a principios del siglo XVIII.
             


 cultura 
 estado
 localización
 N.
hablantes 
 características 
lingüísticas
 azteca
 activo
  Se originó en el norte de México.
 1.700.000


 1.-Las consonantes que vamos a encontrar en el náhuatl clásico principalmente son: 
A,C,E,F,H,I,L,M,N,O,P,Q,S,T,U,X,Y,Z 
2.-Aunque no hay acentuación en las palabras, la pronunciación en todas las palabras será grave, es decir que se acentuará la penúltima silaba de cada palabra. 






 cultura 
 estado
 localización
 hablantes
 características lingüísticas

 aymara
activo 
 el occidente de Bolivia, Sur del Perú y el norte de Chile
  aproximadamente 2 millones
  Este lenguaje, cuyos dos dialectos se conocen como jaqaru y cauqui, son de la misma familia que el aymara. De hecho, algunos lingüistas se refieren a ella como "aymara central", en contraposición al "Aymara del Sur", que es la parte predominante de la familia que es hablada en la región del Titicaca.












No hay comentarios:

Publicar un comentario